Lumbalgia: causas, prevención y abordaje desde la fisioterapia

May 13, 2025

La lumbalgia es una de las dolencias más frecuentes en la población adulta y una de las principales causas de baja laboral. Aunque afecta tanto a hombres como a mujeres, diversos estudios indican una mayor incidencia en el sexo femenino. A continuación, abordamos sus causas, cómo prevenirla y de qué manera la fisioterapia puede ofrecer soluciones eficaces.

Causas comunes de la lumbalgia

La lumbalgia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede tener múltiples causas. Identificar el origen del dolor es clave para un tratamiento adecuado.

Causas mecánicas y musculares

La mayoría de los casos de lumbalgia se deben a factores mecánicos, como malas posturas, sobrecarga muscular o movimientos repetitivos. El sedentarismo y una musculatura lumbar débil también aumentan el riesgo.

Factores degenerativos y estructurales

Problemas como hernias discales, artrosis o estenosis del canal lumbar pueden causar dolor crónico. Estos cuadros suelen requerir atención especializada y un abordaje combinado entre profesionales sanitarios.

Influencia del género y los factores socioeconómicos

El dolor lumbar presenta diferencias importantes según el sexo y el entorno social, lo que impacta directamente en su prevención y tratamiento.

Mayor incidencia en mujeres

Las mujeres suelen reportar más episodios de lumbalgia que los hombres. Factores como el embarazo, el uso prolongado de tacones, alteraciones hormonales y el doble rol laboral-familiar contribuyen a esta mayor prevalencia.

Impacto socioeconómico en el dolor lumbar

Personas con menor acceso a atención médica, con empleos físicamente exigentes o con estrés laboral tienen más probabilidades de sufrir lumbalgia. La educación sobre hábitos posturales y la promoción de la actividad física son esenciales en estos grupos.

Prevención de la lumbalgia

La prevención es el enfoque más eficaz para reducir el impacto de la lumbalgia en la calidad de vida. Adoptar hábitos saludables puede marcar una gran diferencia.

Higiene postural y ergonomía

Aprender a levantar objetos correctamente, mantener una buena postura en el trabajo y ajustar el mobiliario a nuestras necesidades corporales ayuda a evitar sobrecargas en la zona lumbar.

Actividad física regular y fortalecimiento

El ejercicio físico moderado, especialmente el fortalecimiento del core y la movilidad lumbar, mejora la estabilidad y reduce el riesgo de dolor. Actividades como pilates, yoga o natación son muy recomendadas.

Tratamiento fisioterapéutico de la lumbalgia

La fisioterapia es una herramienta clave para tratar tanto el dolor lumbar agudo como el crónico, adaptando técnicas a cada tipo de paciente.

Técnicas manuales y terapia miofascial

Masajes terapéuticos, manipulaciones articulares y liberación miofascial ayudan a reducir la tensión muscular y mejorar la movilidad. Estas técnicas permiten aliviar el dolor sin necesidad de medicación.

Ejercicios terapéuticos y reeducación postural

Un programa personalizado de ejercicios mejora la función muscular, previene recaídas y corrige malos hábitos posturales. La educación al paciente es fundamental para lograr resultados duraderos.

Conclusión:

La lumbalgia es una afección frecuente que puede afectar de forma significativa el día a día. Con un enfoque preventivo, buenos hábitos posturales y el acompañamiento de un fisioterapeuta, es posible aliviar el dolor y recuperar el bienestar. Actuar a tiempo es clave para evitar la cronificación del problema.

Share This